DATOS SOBRE CóMO EVITAR LA ACUMULACIóN DE BACTERIAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA REVELADOS

Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados

Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del campo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un factor que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un nivel de dos litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Clases de Canto Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es útil llevar a cabo un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el físico firme, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del tronco solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del género vocal. Un error frecuente es intentar llevar al extremo el movimiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de toma de aire, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser sacado. Dominar regular este fase de paso simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del aire, se aconseja realizar un ejercicio básico. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta tomar un volumen menor de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo diafragmático y a pulir la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en breve.

Report this page